El textil como asunto de Estado: artes decorativas e industria en Argentina (1910-1927)

Autores/as

  • Larisa Mantovani Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio (CIAP), EAyP, Universidad Nacional de San Martín, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Buenos Aires, Argentina.

Palabras clave:

Argentina, Artes decorativas, Arte y artesanía, Industrias artísticas, Tejedoras, Textil

Resumen

Este artículo profundiza en el mundo de los textiles artísticos en Argentina durante las primeras décadas del siglo XX, con el objetivo de explorar su desarrollo desde la perspectiva de la historia cultural, social y laboral. El enfoque adoptado busca establecer conexiones entre las perspectivas teóricas de la época, la educación artística y técnica, y la promoción de industrias artísticas. Aunque se considera la influencia del Estado Nacional en el fomento de las artes, este estudio también arroja luz sobre diversos individuos que desempeñaron roles fundamentales en diferentes proyectos textiles.

La exploración incluye un examen de figuras clave, como Clemente Onelli, fundador de escuelas y director de una fábrica textil, cuyas contribuciones fueron fundamentales en la activación de los textiles. Además, el artículo investiga las iniciativas de las mujeres asociadas con la Liga Patriótica Argentina, centrándose en sus esfuerzos para organizar exposiciones de tejidos. Además, explora el papel significativo de tejedores y artesanas de diversas provincias argentinas.

En esencia, esta investigación busca descubrir la intrincada red de conexiones entre el discurso teórico, las iniciativas educativas y las actividades de individuos clave en el ámbito de los textiles durante este período. Al examinar las contribuciones de varios actores, incluidos aquellos asociados con el Estado Nacional, escuelas e industrias artísticas, el estudio tiene como objetivo revelar las tensiones subyacentes y las jerarquías relacionadas con la clase y el género que dieron forma a la evolución de los textiles artísticos en Argentina.

Biografía del autor/a

Larisa Mantovani, Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio (CIAP), EAyP, Universidad Nacional de San Martín, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Buenos Aires, Argentina.

Larisa Mantovani reside en Buenos Aires, Argentina. Es doctora en Historia por la Universidad Nacional de San Martín y licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Buenos Aires. Desde 2022 es becaria postdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), investiga el tema: “Artes aplicadas e industrias artísticas. La promoción de la enseñanza, producción y exhibición de textiles entre Buenos Aires y el Norte Argentino (1910-1943)” y también se desempeña como Profesora Adjunta de Historia de las Artes Decorativas II (siglos XVIII al XX) en la Universidad del Salvador. Tanto su tesis como su actual investigación postdoctoral se centran en las artes aplicadas y los vínculos entre arte, educación e industria en la Argentina de la primera mitad del siglo XX, considerando las tensiones de clase y género en su producción. Ha recibido becas y financiamiento de la Getty Foundation, el Corning Museum of Glass y el Ministerio de Cultura de Argentina. Fue curadora e investigadora de la exposición Lucrecia Moyano. Diseño, arte e industria argentina en el Museo Nacional de Artes Decorativas de Buenos Aires. Su libro El pueblo tiene derecho a la belleza: artes aplicadas, educación e industria (1910-1940) fue recientemente publicado.

Descargas

Publicado

2025-02-14

Cómo citar

Mantovani, L. (2025). El textil como asunto de Estado: artes decorativas e industria en Argentina (1910-1927). A Contracorriente: Una Revista De Estudios Latinoamericanos, 22(2), 173–199. Recuperado a partir de https://acontracorriente.chass.ncsu.edu/index.php/acontracorriente/article/view/2453

Número

Sección

Artículos / Articles