Escribir con todo el cuerpo

Algunas figuraciones del trabajo literario en la narrativa contemporánea del Cono Sur

  • Alejandra Laera Universidad de Buenos Aires-CONICET
Palabras clave writing and body, intellectual and physical labor, fictions of labor, Southern Cone Literature, representations of writers escritura y cuerpo, trabajo intelectual, ficciones del trabajo, literatura del Cono Sur, figuraciones del escritor
Palabras clave writing and body, intellectual and physical labor, fictions of labor, Southern Cone Literature, representations of writers escritura y cuerpo, trabajo intelectual, ficciones del trabajo, literatura del Cono Sur, figuraciones del escritor

Resumen

La propuesta consiste en abordar un conjunto de narraciones contemporáneas focalizando en la actividad del/la escritor/a en términos de trabajo y en los modos en que ese trabajo se manifiesta en el cuerpo. El objetivo es recuperar enfáticamente la noción de trabajo como uno de los marcos necesarios para pensar la producción literaria y la posición de lxs escritores para, así, conectar los diferentes conocimientos (sociológicos, históricos, culturalistas) sobre la actividad de lxs escritores con las exploraciones teóricas (benjaminianas, textualistas, deconstruccionistas) sobre la relación entre escritura y cuerpo. Para ello tomo un conjunto que va de Los diarios de Emilio Renzi de Ricardo Piglia, Black out de María Moreno o La novela luminosa de Mario Levrero a El artista más grande del mundo de Juan José Becerra, Sangre en el ojo de Lina Meruane o Últimas noticias de la escritura de Sergio Chejec, y busco allí visualizar la relación entre escritores, trabajo y cuerpo, sin desatender a hábitos y prácticas específicos, partiendo de la imaginación de lxs propixs escritores ya sea en términos de figuración o autofiguración, ya sea por la vía de la ficción o del documentalismo.


La pregunta, en este enfoque que propongo, apunta a considerar en qué medida la disposición y el uso particular del cuerpo en situación de escritura puede ser pensado, percibido o advertido, en su rutina, como un cuerpo que trabaja y, por lo tanto, como un cuerpo que participa de un proceso de producción por cuyo resultado se recibe eventualmente a cambio una compensación económica. En definitiva: ¿en qué medida el cuerpo del/a escritor/a se considera como fuerza de trabajo?, ¿qué tipo de construcción llevan a cabo, en ese sentido, lxs propixs escritores, y qué idea de su papel social y de la literatura postulan, implican o suponen al hacerlo?

Biografía del autor/a

Alejandra Laera, Universidad de Buenos Aires-CONICET

Alejandra Laera (Dra. en Letras, Universidad de Buenos Aires) es Profesora Titular de Literatura Argentina en la Universidad de Buenos Aires e Investigadora Independiente del CONICET. Ha sido profesora visitante en universidades de su país y del exterior (Wesleyan, Stanford, UPCRJ, UNR). Entre sus libros se cuentan El tiempo vacío de la ficción. Las novelas argentinas de Eduardo Gutiérrez y Eugenio Cambaceres (FCE, 2004) y Ficciones del dinero. Argentina, 1890-2001 (FCE, 2014). También ha dirigido El brote de los géneros (Emecé, 2010), tercer tomo de la Historia crítica de la literatura argentina y coeditado varios volúmenes colectivos (entre ellos, Las brújulas del extraviado. Para una lectura integral de Esteban Echeverría (2006) y Fronteras escritas. Cruces, desvíos y pasajes en la literatura argentina (2008)). Además, dirige la serie Viajeros para el FCE y tiene al cuidado las ediciones de los Clásicos Argentinos para Pengüin Mondadori.

Publicado
2019-05-06
Sección
Dossier: El cuerpo del trabajo: Fuerza