Literatura y revolución: la teoría autonómica de Cortázar

Autores/as

  • Rogelio Demarchi Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CONICET y UNC), Córdoba, Argentina

Palabras clave:

Revolución Cubana, Julio Cortázar, intelectuales, literatura latinoamericana

Resumen

En los años 60, la Revolución Cubana contó con la adhesión de numerosos e importantes intelectuales de todo el mundo. Sin embargo, a medida que se fue tornando más evidente el “giro antiintelectual” de la Revolución, que demandaba, en la práctica, la subordinación de su palabra y su producción a las necesidades que fijara la conducción política, casi todos ellos tomaron distancia o directamente rompieron con Cuba. Julio Cortázar adoptó otra posición: ante cada evento crítico, ratificó su adhesión a la Revolución al mismo tiempo que reivindicaba la autonomía del intelectual en general y de la literatura en particular. Cartas, artículos periodísticos, conferencias, su participación en algunas polémicas y muchas páginas de su vasta obra literaria demuestran que, salvo un par de notorias excepciones, esto siempre fue así.

Biografía del autor/a

Rogelio Demarchi, Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CONICET y UNC), Córdoba, Argentina

Rogelio Demarchi (Ciudad de Córdoba, 1961) ha estudiado Letras Modernas. Es periodista, docente, crítico literario y escritor. 

Artículos suyos, sobre literatura argentina y latinoamericana, se han publicado en Francia, España, Ecuador, Chile y Argentina. 

Ha participado de la edición crítico-genética de la novela Tres golpes de timbal, de Daniel Moyano, para la Colección Archivos, y ha tenido a su cargo la edición crítico-genético de un conjunto de cuentos rescritos por Moyano en sus últimos años que aún permanecían inéditos.

Ha publicado dos libros de crítica, De la crítica de la ficción a la ficción de la crítica (2003) y Padre Brausen que estás en mi cama. Una excursión literaria a la Santa María de Onetti (2008); un ensayo, Héroes y amantes. La masculinidad en crisis (1997); un volumen de cuentos, Lógicos ecos de una fauna (1998); y una novela, Sociedad anónima.

Escribe para el diario La Voz del Interior.

Descargas

Publicado

2018-01-30

Cómo citar

Demarchi, R. (2018). Literatura y revolución: la teoría autonómica de Cortázar. A Contracorriente: Una Revista De Estudios Latinoamericanos, 15(3), 128–154. Recuperado a partir de https://acontracorriente.chass.ncsu.edu/index.php/acontracorriente/article/view/1606

Número

Sección

Artículos / Articles