El discurso etnográfico colonial: definición y reconceptualización

Autores/as

  • Kim Beauchesne University of British Columbia

Palabras clave:

Ethnography, the Conquest, Latin America

Resumen

Review of Solodkow, David Mauricio Adriano. Etnógrafos coloniales: alteridad y escritura en la Conquista de América (siglo XVI). Madrid/Frankfurt: Vervuert/Iberoamericana, 2014.

Biografía del autor/a

Kim Beauchesne, University of British Columbia

Kim Beauchesne obtuvo su doctorado en Estudios Hispánicos de la Universidad de Harvard y ejerce actualmente como Profesora Asociada en la Universidad de Columbia Británica (Vancouver, Canadá). Sus intereses académicos incluyen los estudios coloniales (en relación con su legado en la cultura contemporánea) y la teoría poscolonial, con énfasis en la representación de la periferia “latinoamericana”. Entre sus publicaciones se destacan Visión periférica: marginalidad y colonialidad en las crónicas de América Latina (siglos XVI-XVII y XX-XXI) (Iberoamericana/Vervuert, 2013), The Utopian Impulse in Latin America, co-editado con Alessandra Santos (Palgrave Macmillan, 2011)—cuya continuación, Performing Utopias in the Contemporary Americas (Palgrave Macmillan, 2016), está en preparación—y numerosos artículos en revistas con referato.

Publicado

2016-10-24

Cómo citar

Beauchesne, K. (2016). El discurso etnográfico colonial: definición y reconceptualización. A Contracorriente: Una Revista De Estudios Latinoamericanos, 14(1), 390–394. Recuperado a partir de https://acontracorriente.chass.ncsu.edu/index.php/acontracorriente/article/view/1599

Número

Sección

Reseñas: Etnografía