Sobre la revista
Enfoque y alcance
Fundada en el 2003 como una revista electrónica arbitrada diseñada para estimular el análisis socio-histórico de la literatura Latinoamericana y contrarrestar el relativismo imperante en el post-estructuralismo y el post-modernismo, A Contracorriente devino, poco tiempo después, en una revista dedicada a los estudios Latinoamericanos en general, aunque todavía mantiene nuestra postura teórica original. La misma alienta el debate intelectual sobre la política, la sociología, la historia, la literatura, el cine, el arte, y la cultura en general en América Latina desde un punto de vista de izquierda. La revista es de acceso abierto y es publicada en español e inglés, con una frecuencia de tres veces al año: otoño, invierno, y primavera.
Esta revista está indexada en The Modern Language Association Bibliography, ERIH Plus, Historical Abstracts y EBSCO. También se incluye en Latindex, LatAm-Studies. Igualmente, está incluida en la lista del Instituto Cervantes.
Patrocinada por el Department of Foreign Languages and Literatures at NC State University, además del Center for the Humanities, the College of Liberal Arts y el Responsible Governance and Citizenship Project de la University of New Hampshire.
Políticas de sección
ARTÍCULOS / ARTICLES
Editores/as- Scott Weintraub
NOTAS / NOTES
Editores/as- Scott Weintraub
DEBATE
Editores/as
- Scott Weintraub
ENTREVISTAS / INTERVIEWS
Editores/as
- Scott Weintraub
RESEÑAS DE LITERATURA Y CULTURA
Editores/as
- María Rosa Olivera-Williams
RESEÑAS DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
Editores/as
-
Ángela Vergara
Proceso de evaluación por pares
A Contracorriente se adhiere a una política de revisión ciega por pares. Con el fin de garantizar el examen adecuado, el nombre del autor o autores sólo debe aparecer en la portada electrónica (i.e., el formulario de envío). Cualquier otro tipo de identificaciones dentro del texto debe evitarse siempre que sea posible. Los trabajos que ya han sido publicados en cualquier otra forma o están en revisión en cualquier otra revista, no se considerarán.
Frecuencia de publicación
A Contracorriente es una revista arbitrada que se publica tres veces al año: otoño, primavera, e invierno.
Política de acceso abierto
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al publico, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.
Archivar
Esta revista utiliza el sistema LOCKSS para crear un archivo distribuido entre las bibliotecas participantes, permitiendo a dichas bibliotecas crear archivos permanentes de la revista con fines de preservación y restauración.
Política Editorial
A Contracorriente le da la bienvenida a ensayos en los estudios latinoamericanos. Esperamos fomentar el debate y la discusión dentro de esta tradición y publicar ensayos polémicos, estudios específicos sobre contextos culturales, históricos y literarios, y la crítica de las tendencias relativistas en la crítica literaria y la historiografía. No se aceptan artículos publicados en otros lugares. Nuestra selección de artículos depende de la calidad, la amplitud y la originalidad del tema o temas cubiertos y su relación con el enfoque de la revista.
Nosotros publicamos ensayos (6.000 a 12.000 palabras como máximo), piezas de debate (3.000 a 8.000 palabras como máximo), entrevistas (que no excedan 5.000 palabras) y reseñas (de no más de 4.000 palabras) en inglés y español. Como una revista arbitrada, A Contracorriente espera que todos los envíos cumplan con las normas relacionadas con las revistas académicas en las humanidades. Cada artículo es leído por un editor o un editor asociado y luego enviado a un miembro del Consejo Editorial y / o un lector externo que recibe el escrito como un envío ciego. Informamos a los autores de los resultados de nuestra evaluación en cuatro o cinco meses. No se aceptan artículos que estén siendo considerados en otras revistas al mismo tiempo (ni tampoco trabajos ya publicados en otra revista).
Las contribuciones deben seguir los manuales de estilo de Chicago-Deusto y deberán presentarse en línea como un archivo adjunto de Microsoft Word. El documento debe estar paginado consecutivamente (en un lado), a doble espacio, con interlineado sencillo en las notas al pie, con una parte superior e inferior de los márgenes de 1 pulgada y márgenes de 1.25 pulgada a los lados, y con fuente de 12 puntos Garamond para el contenido. Las notas deben ubicarse en su lugar en el texto; no usar notas al final, y añadir una página de obras citadas o bibliografía al final del documento.
Envíe sus consultas por correo electrónico al Dr. Scott Weintraub (scott.weintraub@unh.edu). Por favor, asegúrese de incluir su nombre, afiliación institucional y correo electrónico. (Un aviso: no tenemos acceso a la cuenta de productioneditoracc@ncsu.edu. Favor de escribirle directamente a scott.weintraub@unh.edu si tiene cualquier pregunta o duda sobre la revista.)
Todas las contribuciones deben enviarse a través de nuestro sistema en línea. No envíe su contribución por correo electrónico. Cada material aportado debe ir acompañado de todas las imágenes electrónicas y / o materiales auxiliares que puedan ser cruciales para entender la tesis y argumentos del autor.